lunes, 10 de diciembre de 2012
MANIFESTACION CONTRA LOS RECORTES. GRANADA 15 DE DICIEMBRE
Esta manifestación, al igual que la campaña, tiene su razón de ser en la oleada de recortes que se nos vienen encima, cada vez con mayor agresividad.
Hora de salida: 12:00
Lugar de Salida: Plaza de San Isidro
Animamos a todos los compañeros y simpatizantes a que acudan, independientemente de que sean de Granada o no.
Hora de salida: 12:00
Lugar de Salida: Plaza de San Isidro
Salud, Organización y Revolución Social Anarquista.
Por la Asamblea del SOV Granada
martes, 20 de noviembre de 2012
PRESENTACION NUCLEO CNT ALCAZAR DE SAN JUAN
TENDRÁ LUGAR EN ALCÁZAR DE SAN JUAN,
LA PRESENTACIÓN DEL NÚCLEO DEL SINDICATO DE CNT
EN DICHA LOCALIDAD.
LA PRESENTACIÓN TENDRÁ LUGAR EN EL CENTRO CÍVICO
(PLAZA ESPAÑA S/N)
OS INVITAMOS A TODOS Y A TODAS A PARTICIPAR.
ASISTE E INFÓRMATE
DEFIENDE TUS DERECHOS
CNT- OTRA FORMA DE HACER SINDICALISMO
miércoles, 24 de octubre de 2012
HUELGA GENERAL. 14 DE NOVIEMBRE
CNT convocará huelga general el 14N contra la reforma laboral, los recortes y el saqueo contra la clase trabajadora
martes, 7 de agosto de 2012
LIBERTAROCK 2012. Sabado 18 Agosto. Argamasilla de Alba
LIBERTAROCK 2012
lunes, 23 de julio de 2012
CENETISTA Nº4
http://ciudadreal.cnt.es/attachments/article/124/CENETISTA%20N%C2%BA%204.pdf
jueves, 19 de julio de 2012
El Gobierno destruye las condiciones laborales del sector público
El sector público se ha convertido en un chivo expiatorio del Gobierno
El gobierno destruye las condiciones laborales del sector público La última oleada de recortes emprendida por el gobierno y materializada en el decreto 20/2012 supone un ejercicio de total y absoluto desprecio al conjunto de la clase trabajadora. El PP en primer lugar, por supuesto, pero también el sistema parlamentario e institucional en su conjunto, están mostrando una completa indiferencia ante la situación en la que están dejando a la sociedad. En estos nuevos recortes, nos vemos afectados todos y todas: bien por la brutal subida de impuestos, por la reducción del importe de las prestaciones por desempleo, la limitación de cobertura del FOGASA, la eliminación de la deducción a la compra de vivienda, la subida del precio de la luz, la nueva regulación de la ley de Dependencia, las privatizaciones o la desregulación de horarios en el comercio. Pero al sector de trabajadores al que se asesta el más duro golpe es a los empleados públicos.
Los trabajadores públicos seguimos siendo el chivo expiatorio de la crisis. Tradicionalmente
instalados en una cierta lejanía hacia las reformas laborales y los recortes sociales en general,
el personal de las administraciones se creía “a salvo” de la rapiña sobre los salarios y las condiciones de trabajo que sufrimos el conjunto de los trabajadores desde hace ya décadas. Esto no sólo era un error, como está quedando bien a las claras, sino que había separado en dos mundos a las personas que trabajan para la empresa privada y las que lo hacen para la pública. Aprovechándose de este distanciamiento, tanto el PSOE como ahora el PP están destruyendo el sector público; no sólo empeorando las condiciones de sus trabajadores, sino socavando la prestación de los servicios mismos.
Estos nuevos recortes suponen para los empleados públicos la pérdida de un 7% del salario, a través de la eliminación de una paga extra, lo que se suma a la congelación salarial para este año y a la reducción del 5% del salario ya practicada en 2010. A esto se añade una reducción de la prestación en caso de incapacidad temporal y de otros derechos laborales. Y además, en el ámbito del estado, se introducirán “criterios vinculantes de movilidad”, reservándose la administración la potestad de cambiar de puesto o de localidad de trabajo a sus funcionarios. En la práctica, esto significará que aquellos que no acepten los cambios impuestos, se verán abocados a su separación del servicio o a pasar a las situaciones de excedencia forzosa ya previstas en el Estatuto Básico del Empleado Público.
Pero la peor medida, y que sin embargo no aparece en los medios de comunicación, está dirigida especialmente al personal laboral. Este decreto convierte en papel mojado los convenios colectivos en vigor en todas las administraciones. Según se afirma en el decreto, se posibilita la suspensión o modificación de los convenios colectivos cuando concurra una causa derivada de “una alteración sustancial de las condiciones económicas”. Es decir, cuando una administración quiera adoptar un “plan de ajuste”, “reequilibrar” las cuentas públicas, asegurar su “estabilidad presupuestaria” o corregir su déficit, podrán tirar el convenio que han firmado a la basura e imponer a sus trabajadores las condiciones que le parezcan, cargándose de un plumazo la negociación colectiva.
De manera que el “arreglo” de la situación financiera por la que atraviesan ayuntamientos,
comunidades autónomas o el propio estado, vuelve a cargarse de nuevo sobre las espaldas de los trabajadores. Porque el objetivo de esta medida es claro: nuevos recorte de salarios y derechos y más despidos para el personal laboral. Y como decíamos antes, esto afecta en primer lugar a los trabajadores, pero en consecuencia a toda la sociedad.
Estamos en una situación de emergencia: los trabajadores y trabajadoras tenemos que romper con urgencia todas las barreras entre colectivos, dentro y fuera de la administración, tanto los del sector público como los del privado; los que están en paro con los que aún trabajan; los de unos territorios con los de otros; esta agresión sólo podremos pararla juntos y bajo la única bandera de la defensa de los derechos de la clase trabajadora.
Paralelos a todos estos recortes cada día se nos amenaza con mayores medidas represivas para intentar ahogar la calle. La actuación de los “servicios del orden” es cada vez más inhumana y más absurda. Es el momento de articular una respuesta única y fuerte, dirigida contra esta casta de políticos y banqueros que son hoy más que nunca, el mayor peligro para la sociedad. Estos sí que son nuestros enemigos.
Secretariado Permanente del Comité Confederal, CNT-AIT
sábado, 21 de abril de 2012
1º DE MAYO. MANIFESTACION EN CIUDAD REAL
martes, 27 de marzo de 2012
29 M. HUELGA GENERAL

La CNT rechaza cualquier negociación sobre derechos conquistados y exige la derogación de la Reforma Laboral.
El Comité Confederal de la CNT ha acordado convocar huelga general de 24 horas el próximo 29 de marzo, extendiendo la convocatoria ya realizada en Galicia y Euskadi. Se legalizó en el Ministerio de Empleo el pasado 16.
CNT rechaza cualquier negociación sobre los derechos conquistados por la clase trabajadora en años de luchas, por ello convoca esta huelga con el objetivo prioritario de que se derogue inmediatamente la reforma laboral aprobada ayer por el Parlamento, a la que considera una agresión frontal contra los derechos y las condiciones de vida de la clase trabajadora, continuando las de medidas tomadas por el anterior gobierno, como la reforma laboral de 2010, la rebaja de salarios en la administración pública o el recorte en las pensiones y en los servicios públicos, que el actual gobierno está profundizando.
CNT exige que se ponga fin a una política económica diseñada para que los trabajadores y trabajadoras paguen la crisis de la banca y de la patronal, que ha conducido a una cifra intolerable de parados y paradas que no deja de crecer y a un empobrecimiento y empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
CNT convoca también esta huelga contra los recortes, en la jornada previa a unos Presupuestos Generales del Estado en que se concretará un brutal ataque contra los servicios públicos y los derechos sociales.
CNT rechaza el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva alcanzado por CCOO y UGT y la CEOE el pasado mes de febrero, además de las enmiendas presentadas por estos sindicatos al trámite parlamentario de la reforma, rechazándolos como alternativa valida, ya que comparte el espíritu de la reforma y asume la lógica de la patronal y el gobierno, asumiendo que la salida de su crisis debe realizarse mediante cesiones en los derechos de los trabajadores, colocando de partida a la clase trabajadora en una posición de debilidad. La misma lógica ya llevó a estos sindicatos a aceptar el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, tras la huelga general del 29S.
Para CNT la huelga del 29 de marzo debe ser solo el inicio de un proceso de movilización creciente y sostenido, que incorpore al conjunto de la clase trabajadora y los sectores más desfavorecidos y afectados por la crisis capitalista, hasta poner freno a la dinámica de agresión constante a nuestros derechos, poniendo las bases para la recuperación y conquista de nuevos derechos sociales en el marco de una profunda transformación social.
Todos estos motivos han llevado a la CNT a realizar una convocatoria propia para el 29 de marzo. Con esta convocatoria CNT quiere dar cobertura a todos los que apuestan por una confrontación real y continuada, que devuelva las agresiones contra la clase trabajadora con el mismo grado de contundencia con el que las estamos recibiendo, junto a todas aquellas organizaciones obreras que compartan estos objetivos y rechacen la política de pacto y paz social.
Para CNT el rechazo frontal con la política y el modelo sindical de las burocracias de CCOO y UGT y su descrédito en amplios sectores de los trabajadores no deben convertirse en excusas contra la movilización y la lucha sino en acicates para reforzarla desde otra forma de hacer sindicalismo desde la acción directa, la autonomía, y el apoyo mutuo. Ante agresiones de la magnitud de las que estamos sufriendo, la unidad de los trabajadores es fundamental, unidad que se tiene que manifestar desde la base, desde las asambleas en los centros de trabajo y en los barrios, en las movilizaciones y en los piquetes hasta hacer de la movilización contra los responsables y beneficiarios de esta situación: la patronal, la banca y el gobierno, una dinámica imparable que levante una barrera contra las tentaciones de convertir los derechos de todos en moneda de cambio de nadie.
Es hora de que todos, trabajadores y trabajadoras, en paro o en activo, jubilados, sumergidas, estudiantes o precarios digamos basta, tomemos la calle para no abandonarla, hasta hacer valer nuestra fuerza y nuestras reivindicaciones.
El 29 Marzo todos a la calle, todas a la huelga.